Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta La Laja de Conil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Laja de Conil. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2013

¡CUIDADO! A CONIL EN VERANO NO SE PUEDE VENIR CON PERRO: AVISO A MUCHOS TURISTAS EQUIVOCADOS



Nos gustaría avisar desde este blog a todo turista que tenga pensado venir en vacaciones a Conil con su perro creyendo que aquí existe una playa en la que podrá acceder con él, que este bulo difundido por la red es falso. La policía está presente en las playas durante los meses de julio y agosto, y si bien en muchos casos son comprensivos y dan un primer aviso antes de multar, lo cierto es que acaban haciéndolo si es necesario. Nos hemos encontrado a mucha gente en años anteriores que venía de Sevilla, Madrid o Euskadi confiados en esta posibilidad, bien porque les habían informado otras personas o bien porque habían leído la información en algún blog o foro, y que se han encontrado con la desagradable sorpresa de una multa que les ha aguado el resto de las vacaciones.

Algunas pruebas del error:

- En la web Costa del sur, encontramos:

Para ir acompañada por por tu mascota, debes saber que Conil tiene playas que admiten perros, siempre es mejor no pasearlos por zonas donde hay mucha gente…

- En un foro de la web facilísimo.com encontramos:

Hola...yo tambien tengo una golden preciosa de año y medio que todavía no conoce la playa. He visto en internet una página de alojamientos rurales en la zona de Conil que admiten mascotas, he llamado y me han dicho que en esta época no suele haber problemas con los perros siempre que se eviten las playas más turísticas.
Hola, yo estuve el verano pasado en Conil de la Frontera y ningún problema con mi perro Po. Hay la playa principal que tiene servicios, y justo al lado pasa un río llamado el río salado, lo cruzas fácilemte por un puente de madera que hay y ya está, estás

- En un todoperros.com, hablando sobre playas de Cádiz donde podemos acceder con perros, leemos:

Tati..., date una vueltecilla por la zona de Conil en Agosto y así conoces a los perros que dicen GUAUSSS, GUAUSSS..., los de Madrid... O eso dicen...


Desde esta asociación se elevó una proposición el año pasado al alcalde para que valorara la posibilidad de acotar una pequeña zona de la playa de Castilnovo para que básicamente los turistas que llegan a Conil con sus animales de compañía pudieran, durante los meses de julio y agosto, poder disfrutar de la playa con ellos. La respuesta fue que no.

Nuestros argumentos eran que podría hacerse en un lugar alejado del caso urbano sin molestar en el acceso la normal afluencia masiva de bañistas a las playas urbanas y sin alterar el funcionamiento de los negocios que están a pie de playa; que Conil cuenta con el suficiente número de kilómetros de playa para poder escuchar y satisfacer las necesidades de un grupo de turistas minoritario, pero que cada vez es más numeroso y exigente a la hora de buscar destinos y alojamientos donde puedan estar con sus mascotas; que la suciedad que pudieran dejar éstas es responsabilidad exclusiva de sus propietarios y que deberían atenerse a las sanciones correspondientes; que esta suciedad, en forma de excrementos, no puede ser excusa para negarse, ya que por desgracia muchas personas realizan sus necesidades también en las dunas y dejan los despojos de comidas y bebidas en la playa, y no por un comportamiento incívico de unos pocos se prohíbe el acceso a todas las personas; y porque sin duda pensamos que el reclamo turístico sería fabuloso para Conil. Sin embargo estos argumentos fueron obviados y el Ayuntamiento no consideró esta opción.

La única verdad es que no se puede venir a las playas de Conil con los perros, así que mucho cuidado a todos. Antes de desplazaros a cualquier lugar con playa os recomendamos llamar al ayuntamiento en cuestión: es la única manera segura de salir de dudas.


Por último, recomendaros cerca de aquí la Playa de Casares, en Málaga, donde desde el año pasado el Ayuntamiento permite el acceso con perros.

lunes, 1 de julio de 2013

ESTE AÑO SÍ: COSTAS INICIA LAS ACTUACIONES PARA ABRIR LA DESEMBOCADURA DEL RÍO SALADO TRAS LA INSALUBRE SITUACIÓN QUE SE VIVIÓ EL VERANO PASADO


El verano pasado La Laja denunció repetidamente  ante el Ayuntamiento la situación insalubre del río salado. Un verano en el que el río presentó un aspecto nauseabundo: agua estancada y putrefacta, presencia masiva de algas y mortandad masiva de peces debido a la falta de oxígeno y olor a alcantarilla. Pese a la insistencia de esta asociación en la instalación de carteles que previnieran al bañista de la situación, el Ayuntamiento no reaccionó a tiempo, permitiendo por desgracia que muchos veraneantes imprudentes o desconocedores de la realidad se bañaran en esas aguas insalubres.

La situación económica actual hace imposible la construcción o reubicación adecuada de la depuradora, su posible ampliación y adecuación a la realidad poblacional en la estación estival, o el acoplamiento de un emisario submarino. La inviabilidad de estas opciones no deja otra salida que las intervenciones anuales de apertura de la desembocadura del río para permitir la entrada y salida del agua.


 Con esta intervención, la Demarcación de Costas de Andalucía-Atlántico pretende evitar la deriva natural del Río Salado, que invade parte de la Playa de los Bateles provocando un taponamiento que a su vez es responsable del estancamiento de las aguas. Los trabajos consistirán en un masivo movimiento de arenas a través de excavadoras y camiones, que sacarán de la boca del río cientos de toneladas de arena hasta abrirla un mínimo de 300 m. lineales.



La belleza del río en su cauce natural es innegable, formando unos meandros que serpentean hasta llegar al mar. Es una pena que este paisaje único no pueda conservarse durante el verano, pero más lástima provoca ver a niños y niñas sumergidos en aguas turbias llenas de materia orgánica procedente de la depuradora. Desde la Laja esperamos que cuanto antes pueda darse una solución definitiva a este problema, y que se pueda dejar al río fluir libremente hacia al mar. Mientras ese día llega, solo queda el dragado.


viernes, 7 de octubre de 2011

EL SILENCIO DE LAS PALMERAS


                                          Palmera situada junto a la Torre de Guzmán (Conil)

(publicado en Diario de Cádiz el 2.1.2011)

             Un recorrido por la costa andaluza puede provocarnos un estremecimiento ante el espectáculo de centenares de palmeras con sus cabezas dobladas o secas, o simplemente sin cabeza, es decir sin copa, sin hoja alguna, como si fueran postes de telégrafos, que es el estado en que quedan una vez que la plaga del picudo rojo ha consumado su devastación. Hermosas palmeras que poblaban nuestro país desde la época árabe (canariensis o datilíferas), de esbeltos troncos,  con esa flexibilidad que las hace casi inmunes a los vientos, parte inseparable de nuestro paisaje urbano y rural, …han ido cayendo una tras otra como resultado de la codicia humana y de la dejación de funciones de los organismos “competentes”, aunque el responsable inmediato sea esa plaga del picudo rojo.
             Una palmera crece como media unos diez o veinte centímetros por año. En consecuencia, cualquiera de mediano porte puede tener veinte, treinta, cuarenta o más años.  Quiere esto decir que no hay vivero que pueda producir estas  palmeras en cantidades industriales y en consecuencia la importación, para su venta -de Túnez, de  Israel, de Egipto fundamentalmente-,  se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos de los últimos tiempos,  ya que por una de ellas pueden pagarse en origen 60 € y venderse después en 6.000 € (aunque los precios han ido oscilando y ahora hay a la venta palmeras de 5 metros por 1.500 €).  Además parece ser que chorrean dinero a su paso, de ahí el interés de bastantes ayuntamientos en convertir su término municipal en un palmeral.  

                                   Palmeras afectadas en la Fuente del Gallo (Conil)
           Hace aproximadamente veinte años que con ellas se introdujo una auténtica plaga bíblica que  propaga un escarabajo denominado picudo rojo, un gorgojo gigante  que tiene un radio de vuelo de hasta cinco kilómetros y que una vez instalado en una palmera acaba con ella.  Las orugas de este escarabajo socavan grandes galerías en las partes más tiernas de las palmas  y en el propio corazón de la palmera, en las que construyen, utilizando su fibra, capullos similares a los de los gusanos de seda pero cinco o seis veces mayores, llegando a instalar colonias de centenares de ellos. Los picudos van saliendo y devorando la planta cuyo final es la muerte, por una conjunción entre el destrozo provocado y  la fermentación de los excrementos y de las zonas afectadas, que  eleva la temperatura en el corazón de la palmera hasta casi quemar. De poco sirven los plaguicidas porque, suponiendo que se logre la eliminación de los atacantes, estos pueden volver en otro momento.
 A mí no me habría preocupado que el insecto acabara con esa otra plaga – una invasión norteamericana, en este caso- que es la de las palmeras washingtonias, que, plantadas masivamente, han escapado de los jardines invadiendo cunetas y trepando por los montes. Parece que estamos en América, también por esto. Pero es que el dichoso insecto solo ataca a las datileras y canariensis. Y al parecer ya se ha pasado a los palmitos. Un desastre.

                                                      Palmeras infestadas en Vejer (Cádiz) 

            En este país llamado España existe un Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que cuenta con una Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera, cuyo cometido es la prevención y vigilancia fitosanitaria en frontera, controles en  sanidad vegetal y coordinación con las CC.AA. Mucha estructura pero esto no ha funcionado. Las palmeras han continuado entrando por nuestros puertos; los ayuntamientos –con una irresponsabilidad absoluta-  han seguido  trasegando con palmeras de un lado a otro; las podas de las mismas (terribles las del Ayuntamiento de Cádiz, en donde a veces las dejan con solo tres o cuatro palmas) se han mantenido,  aun a sabiendas de que el picudo acude preferentemente a la palmera podada; las palmas y otros productos de la poda han circulado alegremente por las ciudades en lugar de quemarse de inmediato, siendo frecuentemente esparcidos por distintos lugares.  Todo un cúmulo de despropósitos, con resultados nefastos: la desaparición de numerosos oasis  del NE de África, vendidos al mejor postor;  la especulación (y presunta corrupción) desatada en torno a las palmeras; la muerte de numerosos ejemplares que se han plantado alegremente en el propio cemento, sin acondicionarles siquiera alcorques adecuados con tierra suficiente; y, lo que es peor: la propagación de esta plaga por toda España.
              Ahora han comenzado a exigir cuarentena a los ejemplares importados ¿Pero que ha sucedido en los 19 o 20 años anteriores, desde que se detectó la plaga?  Aquí tenían que rodar cabezas: En el Ministerio, en las CC.AA. y en los Ayuntamientos. Y desde luego prohibir las importaciones.  Pero en este país nadie responde por nada.           
Cádiz, 1 de enero  de 2011
Fdo.: Purificación González de la Blanca,
Cofundadora de AGADÉN

jueves, 15 de septiembre de 2011

BANDERA AZUL PARA LA PLAYA DE LOS BATELES, O COMO DIRÍA UN CHINO DE LOS “VÁTELES” (Vertido de aguas residuales a la Playa de El Chorrillo)


Llevamos años denunciando la situación del Colector situado en la bajada del Chorrillo, justo al final del Paseo Marítimo, por no disponer de una EBAR (Estación de Bombeo de Aguas Residuales) que ayude a bombear las aguas que provienen de las alcantarillas del casco urbano hacia la deperudadora, o no disponer de un sistema que separe las aguas pluviales de las fecales. Este bombeo se suele realizar “manualmente” mediante unos camiones cisternas que extraen las aguas “sucias” y los residuos  procedentes del alcantarillado municipal del casco urbano.
Cuando se mezclan estas aguas residuales con las pluviales surgen los problemas en el colector, sobre todo en el caso de fuertes tormentas, por lo que previamente deben realizarse las actuaciones pertinentes para que no se junten. Lo ideal sería que se separaran las redes de aguas fecales de las de lluvia. Ahora parece que no hay dinero, pero ¿y antes?
Señores regidores de Conil, La Laja lleva años denunciando la situación de este colector. Años donde la bonanza económica les ha  permitido realizar las actuaciones necesarias para mejorar la depuración de aguas de este pueblo. No en vano, sí hubo dinero cuando se decidió invertir en la modificación del trazado de varias vías del pueblo, algo que hoy,  dada  la situación extrema de endeudamiento, resulta escandaloso y nos hace entender un poco porque estamos inmersos en esta crisis. En la última década hemos asistido al levantamiento completo de las calles Prieta, José Tomás Borrego y Puerta “Cái”, y como no gustaron  se volvieron a levantar y a trazar de nuevo. ¿No había dinero para separar las redes?
A nadie deja indiferente el PESTAZO que cualquier día, sobre todo de verano, despide la zona de acceso a la playa de El Chorrillo. Son muchas las veces que ha estallado el colector y la “mierda” se ha esparcido a sus anchas casi hasta la orilla del mar. Lo que ha pasado es que han tenido mucha suerte y cuando esto ha sucedido ya estábamos cerrando las puertas del “parque”, y el volumen de visitantes era casi imperceptible. Pero este año les ha pillado por sorpresa, y eso que las tormentas se avisaron con una semana de antelación, pero tal vez con eso de que “nunca llueve en esta época y  si cae algo son tres gotas” no se apresuraron a enviar el camión cisterna para que vaciara el colector. Y la tormenta les delató: En los vídeos  se puede apreciar hasta donde llegaron las aguas residuales, los restos de celulosa y látex (papel higiénico, compresas, preservativos…) y la “excelente” labor de los operarios de limpieza enviados por el Ayuntamiento, no para que limpiaran los restos, sino para que los disimularan extendiéndolos con la arena no contaminada. ¡Como el que barre el salón y esconde lo barrido bajo la alfombra! Pero lo PEOR es que al día siguiente, cuando volvió a tronar, -esta vez el agua era menos negra porque lo gordo salió el día anterior-, se anegó de nuevo la zona. Un agua de oscuro color y espeso olor invadió la zona del Chorrillo (nos consta que el día anterior los bares y restaurantes del paseo marítimo y cercanos al colector llamaron al Ayuntamiento quejándose de la peste nauseabunda que había por el lugar y espantaba a la clientela.Y testigos presenciales hablan de como las ratas se paseaban por el paseo marítimo...), pero no había ningún letrero, ninguna cinta que evitara el paso por el sitio. No se tomaron medidas para prevenir la salud del bañista, del usuario, del forastero, del propio conileño que, en masa, disfruta precisamente de esta playa -¿así tratan y respetan a sus ciudadanos? ¿Pero no se presentan a estos cargos en pro del bienestar de ellos?- Se veía pasar a las familias sin ningún tipo de advertencia para su salud (sepan ustedes que bacterias, hongos, amebas y otros seres, poco bendecibles, son los principales consumidores de esa materia que se ha depositado sobre  la arena de la playa). Pero esto es como la famosísima película Tiburón, que sabiendo que andaba por allí y habiendo “probao bocao”, se decidió ocultar para no provocar una “espantá” turística. En este caso peligraba y peligra la Bandera Azul (nos cuestionamos ya su compra). No es lo mismo un tiburón que un vertido en la playa de aguas residuales, pero aquí lo que se refleja es una actitud,  y esta es la misma en ambos  casos, dura y fuerte de pronunciar, por eso mejor definirla, la que conscientemente atenta contra la salud del ciudadano en pro de unos intereses puramente económicos. No es la primera vez que sucede y por eso se intenta ocultar aunque sea rellenando la zona con arena cada vez que hay una rotura del colector.
Sabemos que hay iniciativas particulares y colectivas encaminadas a tomar acciones legales  porque no se puede soportar tanta desidia.  La Laja por su parte también iniciará las  actuaciones que considere pertinente y ante las administraciones competentes, e insta a la Concejala de Turismo y Playas, así como al Concejal de Medio Ambiente y por supuesto al máximo responsable de todo esto, el Señor Alcalde, que actúen urgentemente y acometan las obras necesarias y en su caso, adviertan al usuario de la situación sanitaria de este tramo de playa. No podemos olvidar que la velocidad de crecimiento de las bacterias es muy rápida. ¡Que no somos las palmeras que devora el Picudo! Por este motivo exigimos, mientras tanto, prevención, pues la realidad  del colector es la que es. Y el bombeo  realizado el día 5 debió hacerse los días previos a las anunciadas lluvias y no tres días después de haber salido todo a la luz… ¡Demasiadas cosas que salieron a la luz!  ¡QUÉ ASCO!

PS:
Y recuerden, no hagan hoyitos en la arena que se toparán con las miserias que autóctonos y foráneos dejaron en las cloacas durante los meses de verano. 
VÍDEOS:

Vídeo 1: día 2 de septiembre: “Metiendo lo barrido bajo la alfombra”
Vídeo 2: día 3 de septiembre: “Nos acercamos al vertido”
Vídeo 3: día 3 de septiembre: “Los restos…”
Vídeo 4: día 4 de septiembre: “Los bañistas acuden a la playa pasando por la zona del vertido”
Vídeo 5: día 4 de septiembre: “¿Hasta cuándo vamos a estar sufriendo esta situación?”
Vídeo 6: día 4 de septiembre: “Punto limpio playero”
Vídeo 7: día 5 de septiembre: “El camión cisterna acude a bombear… ¿qué?
Vídeo 8: día 7 de septiembre: “Relleno con arena de la zona afectada”
Vídeo 9: día 12 de septiembre: “Se termina de tapar y peinar la zona con arena limpia”
Vídeo 10: día 13 de septiembre: “Se pone una “murallita” de arena junto a las tablas, por si vuelve a pasar para que no llegue a la playa…. Lo mismo que hacen los niños para que la marea no llegue a la sombrilla”.

lunes, 29 de agosto de 2011

¡BASTA DE ESTE TIPO DE POLÍTICA!


Una vez iniciada la campaña de recogida de firmas e información a la ciudadanía contra la construcción en la Cala del Aceite y el Cabo Roche, la Laja quiere desmentir rotundamente una serie de acusaciones vertidas y propagadas por miembros del equipo de gobierno, respondiendo a tales manifestaciones de forma sencilla y argumentada,  reasaltando además cuáles son nuestros posicionamientos, por qué los manifestamos y sobre qué los sustentamos.

1-    El plano del PGOU colgado en la página web del Ayuntamiento y el arbitrario y especulador POT de la Janda

Se nos acusa  de demagogos, por supuestamente inducir a los ciudadanos a creer algo falso.  Pero lo cierto es que la demagogia proviene de aquellos que intentan propagar, con la fuerza que da el aparato administrativo y político, un mensaje torticero a los ciudadanos sobre una asociación que discrepa en algunas iniciativas del gobierno municipal, pero que tiene toda la libertad para expresarse como quiera y desee, siempre bajo el paraguas de la verdad. Porque nosotros no mentimos en nuestra campaña. Jamás, ni en nuestro blog ni en el encabezamiento de la mencionada campaña, hemos indicado que ya exista un proyecto definido de urbanización. Sobre lo que llamamos la atención es que el Ayuntamiento ya ha dado el primer e imprescindible paso para la urbanización de la zona: declararla en el PGOU como urbanizable. Es decir, que el Ayuntamiento proyecta construir la zona, ya que si no quisiera urbanizarla no la hubiera habilitado para tal fin, ¿no?  Da casi hasta vergüenza tener que explicar un razonamiento tan simple, llano y evidente que hasta un niño sería capaz de entender. Si no quieren urbanizar la cala del aceite, ¿para qué diablos la declaran urbanizable? Nadie, ni siquiera ellos con su aparente indignación y falsa sorpresa, pueden desmentir esto. Es su PGOU y así aparece en la página del Ayuntamiento,¿de dónde si no iba a sacar La laja el plano? El que quiera puede ver dicho plano en el siguiente enlace: http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/iws/pua_ext/CADIZ/11014/1101401AD2PO_PL02.PDF, o bien entrando, desde la portada de la web municipal, en la sección de urbanismo.
En dicho plano puede observarse como toda la zona de la desembocadura del Río Roche, los Pinares y la Cala del aceite están en color amarillo, que indica “zona turística”. Es muy significativo como en el mismo plano encontramos también en amarillo las zonas donde ya se ubican los grandes hoteles de Conil .También encontramos sobre la misma zona las siguientes letras: PL (Parque Litoral). El Parque Litoral es una figura engañosa, que lleva a la falsa interpretación de algún grado de protección. Esta es una errónea ilusión, ya que lo único que viene a indicar es que las construcciones tienen que dejar una zona verde, a modo de paseo marítimo, hasta el acantilado, en el caso de la Cala del Aceite, decorándose después este estrecho pasillo con algún tipo de jardín hawaiano o tropical tan de moda es nuestra costa, para observar posteriormente y con la incredulidad de muchos ciudadanos como los políticos hablarán de construcción sostenible o integrada en el paisaje, cuando la realidad es que habrán destrozado de nuevo un paraje natural irrepetible.

El POT (Plan de Ordenación Territorial) de la Janda es un instrumento autonómico que usa la Junta de Andalucía para dar las líneas maestras de cómo se han de desarrollar los municipios, la utilización de los suelos y el crecimiento ordenado. En definitiva, un instrumento especulativo más al servicio de los intereses puramente económicos. La Junta, haciendo honor a la publicidad que inunda las calles y que habla de lo bien que cuidan la naturaleza y lo importante que es para Andalucía, ha decidido a través de estos instrumentos, permitir la urbanización de parajes naturales emblemáticos como Malcucaña, Mangueta, Tómbolo de Trafalgar, Playa de los Lances, y un sinfín de barbaridades. Respeto a Conil, lo más curioso es que coincide prácticamente en su totalidad con el PGOU municipal. Y aquí tenemos por tanto una nueva referencia que demuestra la certeza de que la intención en el futuro inmediato es construir, en cuanto haya inversor, en la Cala del Aceite y en el Cabo Roche. ¿Todavía dicen que mentimos? Quien quiera puede ver el POT de la Janda. (Pincha aquí)

Otra prueba más es que no olvidemos que la Junta consulta para la redacción del POT a los distintos Ayuntamientos para conocer sus proyectos previstos. Uno de los ámbitos de consulta es precisamente Medio Ambiente: ¿por qué el Ayuntamiento no comunicó que deseaba proteger esta zona a la Junta? Por la sencilla razón de que quería o proyectaba construir aquí y no quería protegerla.

2-    La conversación con la Concejala de Turismo, doña Pepa Amado:

Nuestra campaña ha causado entre el equipo de gobierno indignación y una aparente estupefacción. Lo cierto es que algunos de ellos están presentes con asiduidad en las asambleas y actos del 15-M, defendiendo otro  modelo político, trasparente y participativo. Pero, ¿han informado ellos a los ciudadanos, de que toda esa zona de cabo Roche es urbanizable? Parece que no, porque La Laja se ha encontrado con innumerables ciudadanos, de toda clase social, ideología política y nivel económico, que literalmente se han quedado de piedra cuando se han enterado. ¿Han dejado participar en la decisión a los ciudadanos? ¿Les han preguntado o tienen intención de preguntarles? De momento nada de nada. Esta indignación y rabia incontenida de algunos es falsa. ¿Cuál es una de nuestras pruebas para demostrar que sí tienen pensado construir hoteles en la Cala del Aceite? Una conversación privada con la Concejala de Turismo, doña Pepa Amado, que nos atendió, bien es cierto, con amabilidad. No vamos a reproducirla literalmente por respeto a la privacidad de la misma, pero en ese despacho se nos comunicó que aquello se iba a hacer porque así constaba en el PGOU y porque era legal. Le anunciamos en ese momento la oposición que tendría desde diferentes asociaciones y grupos sociales. Entonces, y utilizando un lamentable argumento tipo: “el turista busca la primera fila”,  nos soltó que “…podíamos ponernos como quisiéramos, pero que se haría sí o sí…”.  Señora Concejal de Turismo, ¿se atreve usted  a desmentir esta conversación? ¿Se atreve usted a llamarnos mentirosos?

3-    Las conversaciones informales con políticos de otras opciones:

Nadie mejor que un político que participa activamente en los plenos municipales para desmentir o dar veracidad a la afirmación de que el PGOU de Conil recoge claramente la zona de la Cala del Aceite como urbanizable para hoteles y el cabo Roche para urbanizaciones residenciales. Dicho político suscribe en su totalidad esta afirmación, que afirma completamente cierta, mostrándonos además su incredulidad ante lo que considera una nueva contradicción entre lo que el equipo de gobierno dice ser, verde muy verde, y lo que en realidad es, opaco muy opaco.

4-    La política de los “hechos consumados” y el probable inversor( El señor Llul, también conocido como el “joven empresario de 70 años” o el “plantador de brotes verdes”):

¿Quién es este señor y por qué es importante en esta historia? Este todopoderoso constructor, conquistador de Mallorca y la Rivera Maya mejicana, a las cuales venció y saqueó a base de ladrillo y hormigón, puso sus ojos en Conil, tal y como el mismo ha contado, gracias a su hija, una cándida mujer que debe pensar que su padre se dedica a replantar bosques y recoger luego los piñones o a criar ardillas en cautividad, porque enamorada de Conil no se le ocurrió otra cosa que decirle a su progenitor que invirtiera en nuestro pueblo. Y éste, como buen padre y mejor samaritano, se compadeció de nuestras pobres almas. Decidió entonces  retirar todas sus inversiones de la Rivera Maya y traerse sus expectativas hoteleras al Cabo de Trafalgar.

Pero he aquí que se topó con un problema: las fuertes presiones existentes en otros municipios en contra de la destrucción de la costa. ¿Y adónde vino a parar? Pues a aquel lugar sediento de dinero que le puso una alfombra roja. Aquél lugar en el que los políticos le loaron cual Julio César salvador aquel denigrante e infausto 20 de agosto de 2010, durante la inauguración de la obra de su primer hotel en Conil, el espantoso Hipotels, cuando el alcalde dejó para la posteridad aquella frase que lo encumbró a los primeros puestos de las personas públicas más incongruentes: “…esto sí que son brotes verdes…” o “…necesitamos empresarios como él…”  Todas y cada una de estas palabras cayeron, por supuesto, sobre los restos de lo que fue el bosquecillo de la Fontanilla, sobre los cientos de árboles talados para dar cabida al mamotreto del genial inversor, y sobre lo que pudo ser una maravillosa zona de recreo para todos los ciudadanos.

Tras hincar por el fin el diente a la costa de Trafalgar, y con la tranquilidad que da el apoyo político y la bochornosa parcialidad de los grandes medios de comunicación provinciales (lo del diario de Cádiz y sus primeras portadas sobre este empresario y su maravilloso proyecto fue esperpéntico), ha decidido quedarse en Conil. Evidentemente está a la espera de otra oportunidad. Estos tiburones se camuflan aguardando el momento propicio mientras van moviendo sus hilos políticos. Él tiene el dinero y el Ayuntamiento el suelo. La operación es más que probable. Sólo es necesario pasar el PGOU a hurtadillas por la cara de la gente; distraerlos con cualquier asuntillo menor; coaligar las posturas y los mensajes que se darán a la opinión pública sobre la riqueza que generará, los puestos de trabajo que dará o el turismo de calidad que llegará, y presentarlo en sociedad.

¿Cómo podemos parar esto? Anticipándonos e informando a la gente de la realidad de la situación. Poniendo en aviso a todo el mundo. Si la gente no se entera de los movimientos que se están haciendo la oposición al proyector será débil y el desgaste político escaso. Por eso es necesario que todos reclamemos a los políticos transparencia e información. No puede ser que los ciudadanos recibamos continuamente mensajes contradictorios, medias verdades o negaciones de evidencias como es el caso. Este tipo de procesos, sumergidos y enredados en la maraña administrativa, con unos responsables que parecen ni siquiera conocer el estado actual de la cuestión, con distintas administraciones que administran el mismo territorio, con vocabulario inaccesible y la mayor parte  de veces incomprensible para el hombre o la mujer de a pie, y bajo el continuo revoloteo de los grandes capitales e intereses económicos que nunca aparecen pero que todo el mundo sabe que están ahí, llevan a los ciudadanos precisamente al desapego hacia los políticos, a la desconfianza  y al alejamiento, al descreimiento y la apatía, al abandono de cualquier ideal político y a englobarlos a todos dentro de una misma categoría. Y luego encima nos preguntan por qué consideramos a los políticos como uno de los grupos que más desconfianza generan entre la gente, ¡jóoooder!

Pero volvamos al señor Llul. Su regocijo al señalar Conil como una balsa de aceite en la que no existe el desacuerdo ni el disenso, y en la que todos navegamos a favor de facilitarle a gente como él sus negocios, es arriesgado e imprudente, ya que el guerrero prudente no debe menospreciar a su enemigo. Nosotros no nos tragamos eso de que los multimillonarios como usted  son como monjitas de la caridad que se dedican a repartir riqueza, ni que son filántropos ansiosos de crear con su dinero un mundo más justo y equilibrado, ni que construyen hoteles para dar trabajo a los lugareños. ¿Piensa que somos idiotas? Jamás incluiría entre mis amigos a gente que pese a su elegante porte, sus buenas maneras, o su afabilidad en la conversación, aplastarán un gusano sin necesidad. Usted no necesita dinero. Usted no necesita destruir nuestros entornos. Lo hace por aumentar los beneficios de sus accionistas, por avaricia y para hacer más ricos a los que le rodean. ¿No podría la gente como usted retirarse de una vez? ¿No podrían gastar todo su dinero en cruceros, en los paddok de la fórmula 1 o en champán en Mónaco y dejar a los ciudadanos que disfrutemos de nuestra naturaleza? Si estas grandes multinacionales desaparecieran no pasaría nada, señor Llul. Ni siquiera ustedes son imprescindibles en este mundo. Si aquellos gobernantes que se vanaglorian de izquierdistas apostaran por los emprendedores, por los pequeños empresarios, por los microcréditos, y por las subvenciones a la gente con buenas ideas y con poco dinero, Conil no solo viviría del turismo, ni nuestros jóvenes estarían condenados a ser camareros. Como ve, no somos unos ecologistas radicales, si0+0no que tenemos muy claro el por qué los grandes capitales como el que usted representa son dañinos y perjudiciales para nuestro desarrollo socioeconómico.

En definitiva, que aquí tiene usted a su oposición. Presentados quedamos.

5-    ¿Cómo puede el Alcalde solucionar este problema o zanjar lo que podría considerar, dignamente, como un malentendido?

Fíjense que sencillo:

A-   El Alcalde convoca una rueda de prensa y dice que es verdad, que el Ayuntamiento piensa utilizar esa zona para urbanizar y así obtener recursos económicos. A partir de ahí que cada persona juzgue y decida.
B-   El Alcalde convoca una rueda de prensa y dice que ya no quieren construir en esa zona. Que desmiente todo y que inicia un proceso para descalificar ese suelo y protegerlo.

¿Tan difícil es comunicarse con los ciudadanos? ¿Tan difícil es decirles la verdad y que opinen libremente?

¡Basta de este tipo de política!

domingo, 28 de agosto de 2011

CASTILNOVO ARDIENDO: JULIO 2011


FOTOS INCENDIO CASTILNOVO 2011 (PINCHA AQUÍ)

Tenemos el momento del incendio de Castilnovo producido en la primera quincena del mes de julio de este año. A pesar de este suceso, durante todo el verano y a diario, se ha permitido que los vehículos siguieran accediendo a la zona. En este caso sólo ardieron 20.000 metros cuadrados y el coche que lo provocó con su tubo de escape. Desde luego el dueño, que pudo contarlo, no creemos que vuelva a intentarlo...

Desde La Laja exigimos a los políticos que eviten el tránsito de vehículos por este espacio protegido, ya que no es suficiente  un cartel que lo prohiba, ni  las llamadas a la Guardía Cívil para que sancionen a los "listillos de turno" que buscan una playa virgen y sin aglomeración,  pero usan el coche para llegar lo más cerca posible a la orilla. ¡El que quiera disfrutar de esta playa que se la gane como el resto: andando! y así aseguraremos que siga siendo virgen y esté exenta de aglomeraciones.

Tenemos que hacer mención a la labor de la Guardia Civil ya que cada vez que se la llama para que acuda a sancionar a los cohes, aparece de inmediato. Pero no es la solución. Visto lo visto, y las fotos no pueden ser más claras, los políticos, que son los responsables de preservar este espacio, deben tomar medidas serias y contundentes,  ya que no sólo estos vehículos degradan el entorno, sino que son una verdadera amenaza y peligro para la zona. No estaría de más que el Ayuntamiento estableciera contacto  con los propietarios por donde acceden los coches y les obligara a colocar  un cerramiento tipo cancela con candado, similar al que ya existe en otras fincas colindantes y dentro del espacio de El Prado- Castilnovo, propiciando el acceso a los esfectivos del orden y de la seguridad con una copia de la llave.
Este entorno corre el riesgo de ser devastado por la negligencia tanto de los conductores como de los organismos oficiales que lo están permitiendo. Una vez más, el ciudadano de a pie, el que tiene que resolver su propia vida, debe estar al tanto de que los "otros" hagan su trabajo, que cumplan su función y que se merezcan la nómina que les pagamos. Todo sea por la Preservación de este espacio, ¡que bien lo vale!

viernes, 26 de agosto de 2011

EL PICUDO ROJO: HUÉSPED DE HONOR DEL SEÑOR ALCALDE


Estamos defraudados, desilusionados y nos sentimos engañados (una vez más),  por el señor Alcalde.
A principios del pasado mes de Junio presentamos escrito al Ayuntamiento dirigido al señor Don Antonio Roldán, Alcalde de Conil, solicitando que las palmeras que orlan y adornan la Plaza de Santa Catalina fueran tratadas contra el Picudo Rojo, escarabajo letal que está acabando con nuestro importante patrimonio de Palmeras Canariensis: son ya miles y miles las que ha devorado este maligno insecto en nuestra comunidad. Recordemos una vez más que este insecto fue “importado” del Norte de África en la era de la burbuja inmobiliaria por la escasez de ejemplares de estas palmeras en nuestros viveros.
El día16 de junio publicamos en nuestro blog una nota sobre el Picudo y la petición de La Laja al Ayuntamiento para que tomara medidas pertinentes.
Durante  el período comprendido entre las elecciones municipales del día 22 de mayo, y la toma de posesión de la nueva corporación municipal el día 11 de Junio,  se produjo una especie de “vacío de poder” en el que  el Alcalde asumió la función de todas las concejalías y se enfrentó  solo al mundo... Nos sorprendió mucho que en estas circunstancias diera respuesta a nuestra solicitud, ya que en casi una década de existencia de nuestra asociación nunca habíamos recibido respuesta por escrito de las quejas, sugerencias o reclamaciones que habíamos presentado. Tal fue nuestro asombro que decidimos publicar un pequeño  artículo titulado SÓLO SE BASTA A SÍ MISMO, el día 22 de junio. En él resaltábamos su capacidad para dar respuesta a las demandas del ciudadano -vamos, que le sobraban los concejales- y sus buenas intenciones. Y  su respuesta, literalmente, fue esta:
“se está realizando un tratamiento preventivo con un producto denominado  CODINFOR y que en aquellas en las que se detectan síntomas se realiza un tratamiento de choque con un producto de dos componentes llamados: NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS Y QUITOSANO POLY-D GLUCOSAMINA 1.88%, recomendado por los técnicos de medio ambiente de la Diputación Provincial de Cádiz”.
Pero señores, Pinocho fue a pescar y se le cayó la caña… Ayer día 24 de agosto de 2011 nos topamos con unos señores -técnicos especialistas-, que estaban tratando la palmera que se encuentra más cerca de  la Torre de Guzmán. Pudimos ver entonces, y en persona, a este “endiablado bichito” que ya se nutre de nuestras palmas. Con incredulidad comprobamos detenidamente el tamaño del insecto, de no menos de tres centímetros, así como el de una larva, bastante mayor que el destructor parásito. Pero sin duda lo más cruel fue constatar que era la primera vez que se hacía inspección de las palmeras en esta zona y que hasta ayer no se  empezó con el tratamiento, lo cual desacreditaba de raíz la manifestación del Alcalde. La desazón por la mentira creció cuando nos informamos que pese a la infestación, lo único que se le iba a  administrar a la palmera era   un tratamiento preventivo, porque el utilizado para este tipo de ejemplares ya colonizados por el devorador escarabajo, conocido como el de “los 10 millones de virus”, no lo tenían.  Lamentablemente veremos caer a esta palmera pronto, porque está bastante “tocada”… En cuanto al resto de las palmeras que están en la plaza, las que junto a la Iglesia y la Torre llevan décadas dándonos sombra y embelleciendo este particular y turístico rincón de Conil, iban a ser examinadas y tratadas hoy, día 25 de agosto, por primera vez. Y como es lógico, hoy hemos estado allí pero… un día más el Picudo hizo su “agosto”. No apareció nadie…¿Saben ustedes que de los dos ejemplares de Palma Canariensis que están en el conocidísimo bar “El Pasaje” uno de ellos está ya literalmente muerto y que más o menos de aquí a un mes caerá el penacho? ¿Saben ustedes que las palmeras que circundan el conocido bar Bernabeu, junto al puente del río Salado, al ser propiedad particular el Ayuntamiento se ha desentendido de ellas? Pero ¿no están en dominio público? Pero bueno ¿qué nos extraña? si las de Santa Catalina, que son para las que solicitamos un especial cuidado y trato por estar donde están, aún no han sido tratadas….
¡Señor Alcalde,  hace casi tres meses nos dijo que ESTABAN SIENDO TRATADAS! y resulta que ¡NADA DE NADA!¡Que no han sido ni examinadas! ¿Cómo pretende ganarse nuestra confianza? ¿Cómo quiere que después no seamos duros cuestionando su gestión si le damos nuestro aplauso y resulta que toda su actuación es en Playback? Durante cuatro años ha sido vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Cádiz y responsable del Área de Medio Ambiente, ¿cómo es que no ha sido capaz de coordinar los trabajos para evitar o mitigar los efectos de esta bíblica plaga? Han muerto decenas de Palmeras del parque Micaela Aramburu de El Puerto, otras tantas de Chiclana, Jerez, Vejer… y ahora las de su Conil natal están siendo atacadas por este voraz escarabajo. ¿A dónde ha mirado? ¿Qué escudo pensaba que protegía a Conil que no iba a ser afectado como el resto de los municipios? Avisado por lo que estaba pasando con las palmeras en la provincia y siendo avisado que se acercaba el mal, no fue capaz de prevenirlo. Cuando pensamos  todas las que se hubieran salvado actuando a tiempo… Si, tal como ha dicho la mismísima Junta, se hubieran coordinado los distintos municipios, el mal hubiera sido menor. Y por eso ahora, algo tarde, la Junta insta a que se luche contra el Picudo con la implicación de  ayuntamientos y particulares para salvar las palmeras que quedan.
La cuestión es también que estamos cansados ya de sus suaves y siempre “afirmativas” palabras, pero más aún en lo que se convierten: en todo lo contrario de lo que dice. Queriendo abanderar aquella sensibilidad que muchos tenemos hacia el medio ambiente, su palabra es la mismísima “ley de Murphy”: Si hay que proteger el bosque, éste saldrá ardiendo…
Señor Don Antonio Roldán, en sus dieciséis años de gobierno el deterioro del Patrimonio Natural es alarmante. No nos vale lo qué hubieran hecho otros, si no lo que se ha hecho, se hace y está por hacer por su parte, que es el que “manda” desde que nacieron los chavales que este año entran en primero de bachiller. Estos alumnos no pueden entender lo que hubieran hecho otros porque solo le han conocido a usted. Y así en estos interminables mandatos  que nuestra “Democracia” (hoy día tan cuestionada) consiente, ha tenido tiempo para fulminar un vasto patrimonio natural que heredó el pueblo de Conil y que ya yace bajo metros y metros de hormigón y millones de ladrillos….
1-    Nos quitó el Puntalejo.
2-    Nos quitó el bosquecillo de la Fontanilla.
3-    Nos ha destrozado el  paisaje, permitiendo que se convierta el campo en  un diseminado adulterado e irresponsable con y hacia el Medio, dejando que crecieran y sigan creciendo, como champiñones parisinos, miles de casas e incluso naves  industriales ilegales.
4-    Ha dejado Castilnovo abandonado a su suerte, permitiendo que día a día y durante meses los vehículos entren, circulen y aparquen a su antojo sin considerar el deterioro que producen en los diferentes hábitats de  la zona. Salió ardiendo por culpa de un tubo de escape de un coche a principio de temporada ¡Y ni por esa! Este espacio tan privilegiado y por el que tanto dice luchar, le sirve más como “lema de Campaña” para su política de ¿“sensibilidad”? con el entorno y el medio natural. No es que haya interés por preservarlo, es que no hay consciencia.
5-    Nos quiere quitar las visual del Cabo de Roche tal cual es, desnudo y sin complejos, para vestirlo de ladrillos cual Lady Gaga  con su traje de filetes… ¿Es este su afán?  ¿Urbanizar los ricos entornos de este municipio? Aprobó un PGOU en el que los terrenos de la Cala del Aceite y de toda la ribera del río Roche están recalificados para uso  hotelero y residencial  turístico. Un atentado, y de los gordos, hacia la Naturaleza.
6-    Ha desarrollado un Plan General de Ordenación Urbana en el que en una década multiplica casi por diez el espacio urbano a desarrollar con respecto al suelo ocupado por el pueblo de Conil  durante siglos.
7-    Dejó secar y caer aquellas Araucarias, las que desde la orilla del Mar asomaban por las azoteas, torres y campanarios del pueblo…
8-    Quitó las Jacarandas de la Puerta de Cádiz para reurbanizar la zona, y una vez finalizada la obra ocupó su espacio con cuatro papeleras de aluminio  y de un “exquisito” diseño, muy acorde con la zona…
9-    Arrancó los 14 árboles de la Calle Ecuador para aprovechar los huecos en zona de aparcamiento, sellando con cemento los parterres…
10-  Prácticamente la mitad de los arbustos del parque de la Atalaya en la Calle Hércules, se han secado este verano por falta de riego. Después de tantos años viéndolo crecer, deprime el aspecto que presentan.

Y seguro que se quedan muchas cosas en el tintero, pero a lo que NO estamos dispuestos es a que se quede sin escribir el hecho de que reciba al Picudo como un huésped de honor en el pueblo, ofreciendo como maná el palmeral de la única plaza que se encontró arbolada y que no ha sabido imitar, y muchos menos cuidar. Palmeras que para alcanzar ese porte necesitan 60 o 70 años van a sucumbir por ¿negligencia? ¿Dejadez? ¿Falta de sensibilidad? ¿Falta de presupuesto? -No responda a esto sabiendo que se gastó el consistorio ¡¡¡siete mil euros en poner bombillas en las calles del pueblo para la Virgen del Carmen!!!-
Tal vez haya pensado que la solución para este desastre sea sustituirlas por palmeras de plástico, tomando como modelo y patrón el césped  que puso en el mirador del jabiguero. Pero no, parece que usted no lo ha visto como un desastre señor Alcalde, no. Si no, hubiera actuado mucho antes. ¡Qué desconfianza genera en el ciudadano este tipo de hacer política! No es más que el cuento de Pinocho convertido en una novela teatral…Pero mi pregunta es, ¿quién es y dónde está, si es que existe, Gepeto? o ¿el personaje es de fabricación propia?

miércoles, 17 de agosto de 2011

La ejecución de la colonia de Gatos de la bajada del Chorrillo y la Perrera contratada por el Ayto. de Conil: GESSER de Jerez

Fotografía de colonia de gatos capturada por Gesser
En una muestra insensibilidad, el  Ayuntamiento de Conil dio la orden para que los operarios de su perrera  atraparan a los gatos que vivían en paz en la Bajada al Chorrillo esquina con el Paseo Marítimo. Que sean atrapados por los “laceros” supuso, por desgracia, su inmediata condena a muerte. Aprovechando este hecho cruel y premeditado y, como veremos, innecesario e injustificado, queremos mostrar al que lo desconozca cómo funciona la perrera de Jérez con la que el Ayuntamiento tiene contratada la recogida y ejecución de perros y gatos: GESSER Quizá nos tilden, como es habitual, de manipuladores al utilizar el término “ejecución” en vez del suave, relamido y políticamente correcto de “sacrifico”, pero sin duda el primero se ajusta más a la práctica real de estos centros de exterminio sistemático, ya que “sacrifico” tiene connotaciones de voluntariedad, cosa que no ocurre aquí, practicándose además  el “sacrificio” a un animal por cuestiones, curiosamente, humanitarias, para evitar prolongadas agonías o sufrimientos largos y dolorosos. Tampoco es el caso. Estos animales vivían en una perfecta consonancia con el mundo urbano que les rodeaba. No en vano, a través de testimonios recogidos en la zona por La Laja, los vecinos no solo recuerdan esta colonia felina desde el tiempo de sus abuelos, sino que afirman que fueron ellos mismos los que la crearon y se encargaron de mantenerla. La función era, al igual que en la actualidad, evitar la proliferación de ratas que invadían los cañaverales próximos y que acababan por extenderse más allá. Un remedio natural que evitaba el uso de peligrosos y tóxicos “mataratas”. Según sus propias observaciones ya pueden contemplarse ratas deambulando a plena luz del día por la zona del Chorrillo. Sin embargo, y  sin hacer ningún mal a nadie, han sido todos asesinados: animales viejos, hembras y crías: sin compasión. ¿Por qué? ¿Cuáles son las razones que llevan a acabar con estos animales? ¿Para quién resultaban un problema? ¿Quién dio la orden política? ¿Acaso la “dictadura del turista” hizo de las suyas? La experiencia de muchos veranos en Conil nos hace apuntar a la llamada quejumbrosa y arrogante de alguno de esos turistas que en vez de disfrutar de la playa se dedican a menospreciar y a dar lecciones de civismo. Estos animales llevaban años conviviendo en el pueblo, y no parecía que a los vecinos, que les bajaban comida y agua todos los días, les molestase su presencia. Nos encantaría que algún responsable de la decisión se acercara a la zona  a  explicar a alguna de las viejecitas, que tenían a los gatillos como excusa para salir a pasear todos los días, el por qué han acabado con ellos.
GESSER: empresa privada encargada de limpiar la calle y matar a los animales
Gesser es una empresa privada que se dedica a la recogida y gestión de animales abandonados, callejeros o perdidos. Por tanto no les preocupa ni el bienestar animal, ya que se dedican a matarlos, ni por supuesto su protección. Tampoco les interesa salvarlos, ya que eso implica mayor permanencia en su centro con el consiguiente gasto económico en alimentación y cuidados.  Ni tan siquiera tienen página web ni un sistema de gestión de adopciones como ocurre en otras perreras. Es más, cuando en raros periodos han tenido jaulas vacías han seguido sacrificando sin compasión, pese a que podían alargar el tiempo de espera. No les interesan los animales, sólo el beneficio que obtienen con su captura o ejecución. El Ayuntamiento de Conil tiene contratado con esta empresa dicho servicio. Esta perrera es sencillamente un lugar tétrico y horrible. Pueden contemplarla en fotos y vídeos en Internet, pero no vayan a verla jamás sino es para salvar a algún animal, ya que el espectáculo invita al desasosiego. ¿Cómo actúa? Básicamente les interesa coger el mayor número de perros y gatos de la calle. Por eso, en cuanto los vean aparecer, cojan a sus animales, porque ellos jamás preguntan. Capturan al animal, se lo llevan a su infernal guarida, y si usted desea recuperarlo le cobran 50 euros. Si usted no puede pagarlo por la razón que sea, económica o de disponibilidad, el animal será asesinado. De igual forma, si usted no lo recogiera en 10 días, dé a su perro o gato por muerto. Por otra parte, no tenemos conocimiento de que exista algún mecanismo a través del cual el Ayuntamiento controle que estas normas se cumplen, aunque suponemos, como es lógico, que el dinero público mensual que se paga por dicho servicio tiene un estricto control. Con esto queremos señalar que este tipo de servicios no velan por la integridad ni las vidas de los animales. No son voluntarios de una Protectora de animales ni una ONG. Son una empresa con grandes beneficios que se lucra de forma absolutamente inmoral.
¿Cuál es el procedimiento para matarlos? El animal que tiene la desventura de entrar en Gesser tiene poquísimas probabilidades de salvarse. Si está sano, permanecerá un máximo de 10 días en espera de que un posible visitante llegue y se fije, de entre cientos, en él, adoptándolo y salvándolo. Pasados esos 10 días el animal es ejecutado. Si el animal está enfermo o se considera como tal (un estornudo fortuito sería suficiente), o bien presenta alguna lesión física como una ligera cojera, es automáticamente introducido en la sala de eutanasias y  asesinado sin necesidad de esperar ni un solo minuto. Seguro que los gobernantes de Conil conocen y vigilan el funcionamiento de su perrera, y que periódicamente envían técnicos para comprobar que se cumple en su centro, y por tanto en el Ayuntamiento, la Ley Andaluza de Protección Animal.
SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS A LAS EMPRESAS-PERRERAS: EL “SACRIFICIO CERO”
¿Hay otras soluciones al problema de los animales callejeros que no pase por asesinarlos de forma indiscriminada? Sí, las hay. Y si no se aplican en Conil es porque no se quiere o no se ha indagado lo suficiente, porque es tan sencillo como contactar con algunos de los cientos de municipios españoles en los que existe el “sacrificio cero” e informarse de cómo se crea un refugio para animales abandonados. ¿Quién gestionaría un refugio  para animales sin techo? Hay muchísimas personas y asociaciones que trabajan por los animales, incluso aquí en Conil, y que con un pequeño apoyo de la administración, salvarían a todos los animales abandonados de nuestro municipio; tratándolos, cuidándolos, dándoles un cobijo digno, y sobre todo, no matándolos. Solo hay que apostar por ello y tener la sensibilidad suficiente. Además el Ayuntamiento podría entonces, y con razones de peso, presumir de ser un municipio que no mata a sus animales. Traspasar la gestión de una perrera a un refugio de voluntarios es sencillo y beneficioso para todos: el poder público se libra de la decisión impopular de tener que matar a los animales callejeros y adquiere un compromiso ético; los voluntarios pueden ejercer su labor en un entorno de seguridad y colaboración; y los animales tendrían una segunda oportunidad.
¿Otras opciones para poder haber salvado a estos gatos del Chorrillo? Desde luego. Hace ya varios años, en muchas ciudades, los ayuntamientos, con la colaboración de asociaciones animalistas y particulares, impulsan lo que se denomina como “CONTROL DE COLONIAS FELINAS”. El objetivo no es matarlos o erradicarlos como si fueran una plaga bíblica, sino integrarlos en la ciudad de una forma coherente, controlada y vigilada. Algunas de las acciones que se llevan a cabo son:
-          Vigilar y controlar el crecimiento de la población de la colonia: tan sencillo como atrapar a las hembras, esterilizarlas y volver a soltarlas en su lugar.
-          Desparasitaciones y vacunas periódicas. La forma de que estos animales callejeros no porten parásitos potencialmente transmisores de alguna enfermedad  es a través de la administración en la comida de pastillas de desparasitación, que ingieren de forma sencilla. Las vacunas se administran una vez  al año, y de nuevo, para aquellos animales que no se dejen atrapar, se utiliza la sedacción.
-          Periódicamente rociar la zona con desparasitadores y desinfectantes. De esta forma se evita la presencia de parásitos en las zonas donde están presentes y la aparición de plagas.
-          Ubicar las colonias en lugares  adecuados donde no se moleste la circulación de personas o vehículos. Si la colonia se estableciese en un lugar inadecuado se traslada a otro sitio más seguro para todos. El procedimiento es también fácil, sólo hay que crear el punto de comida en la nueva ubicación, y rápidamente los gatos se mudan adonde encuentran alimento.
-          Alimentarlos y proporcionarles agua. Así se evita que tengan que desplazarse por la ciudad en busca de comida.

Los animales de la ciudad son un problema para algunas personas porque esgrimen que ensucian, depositan sus defecaciones, provocan ruidos molestos y pueden provocar accidentes en los espacios públicos. Personalmente podría estar llamando a los “laceros” 24 horas seguidas para que vinieran a llevarse a animales bípedos, disfrazados de humanos, que campan por las calles y espacios públicos de Conil durante el verano cometiendo alguno de estos hechos, cuando no todos a la vez o de forma consecutiva. Quizá haya sido incluso alguno de estos visitantes incívicos el que llamó dando aviso de la molestia que le suponían los gatos del Chorrillo, porque a los ciudadanos de este pueblo no nos suelen hacer caso, pero los turistas tienen la capacidad de ejercer su influencia como ciudadanos preferenciales: algunos lo saben y les encanta.
Por último, y anticipándonos a la contestación que puedan darnos, nos gustaría nombrar las causas que esgrimirán los políticos para justificar esta drástica decisión. No os vamos a sorprender, porque son tan manidas, pueriles y ortodoxas, que cualquiera puede imaginárselas:
1-   Seguridad vial: dirán que los gatos del Chorrillo cruzaban las vías de circulación de los vehículos, pudiendo provocar accidentes. La velocidad que un vehículo puede llevar como máximo en esa curva no debiera superar los 20 km./h. A esa velocidad cualquiera puede frenar y evitar un atropello. En todo caso, si un animal como el gato es atropellado, lo más que puede pasar es que muera. Teniendo en cuenta que un gato medio pesa en torno a 4 Kg., podemos deducir que ni tan siquiera el parachoques quedaría rallado. Por otra parte, los gatos son animales que una vez creada una colonia donde encuentran comida, como es el caso, no tienden a moverse ni a vagabundear por otras calles, sino que permanecen siempre en la zona. En concreto estos gatos del Chorrillo siempre estaban junto a los bancos o bajo los cañaverales sin hacer daño a nadie. En todo caso, para la seguridad vial es más importante controlar a las decenas de conductores borrachos que circulan por el pueblo a partir de las 6 de la mañana, porque esos sí que son peligrosos, ¿no?

2-   Seguridad sanitaria: dirán que los gatos eran portadores de enfermedades. Suponemos que el Ayuntamiento habrá pedido un informe veterinario sobre las enfermedades que tenían y cómo se transmitían al ser humano. Las enfermedades mortales para los gatos, y por tanto más peligrosas , son la inmunodeficiencia felina;  la leucemia felina; el carcicoma o la leishmania; todas ellas exclusivas de los gatos. Evidentemente de ellas existe la variedad en humanos, pero son independientes y no tienen nada que ver con la que sufren perros y gatos, y por tanto no existe en ellas el contagio gato-humanos. Entonces nos dirán que tenían pulgas o garrapatas. Bien, es normal que estos animales tengan parásitos, y ya hemos comentado como con un control de la colonia felina podría haberse solucionado este inconveniente de forma sencilla. Por otra parte, en las ciudades se conforman determinados equilibrios ecológicos a veces invisibles para los ciudadanos. Si temían realmente por la seguridad sanitaria, esperen a ver el problema que tarde o temprano se presentará por la proliferación lógica de ratas al desaparecer su depredador natural en la ciudad. Y por último sobre este tema, indicar que lo verdaderamente insalubre es el cercano colector del Chorrillo, auténtica fuente de aguas fecales y olores repugnantes, denunciado desde hace años por La Laja sin obtener respuesta municipal, y que inexplicablemente parece pasar inadvertido por los bañistas que disfrutan en las arenas contaminadas y aguas próximas (quien quiera puede escarbar ligeramente por la zona y se encontrará con una arena negra de olor fétido).

3-  Seguridad pública: podrán decir que eran agresivos, que atacaron o mordieron a alguna persona. Quien conocía a estos animales sabe que es falso. Eran gatos absolutamente pacíficos y tranquilos. Muchos de ellos eran acariciados por personas e incluso niños. No era extraño verlos en compañía de vecinos o de visitantes extranjeros que incluso se fotografiaban  con ellos o les llevaban comida.


En definitiva, el Ayuntamiento y el responsable de la decisión, del que esperamos conocer su nombre para citarlo aquí, no tenían ningún motivo para  eliminar y matar a estos animales, y si consideraron que sí existían tales motivos, éstos eran fácilmente subsanables con un mínimo de voluntad y empeño. Pero para molestarse en buscar otras alternativas a la ejecución hay que poseer ciertas sensibilidades, y ante todo respetar la vida de otros seres vivos que no eran culpables de nada. Las decisiones rápidas que afectan a los seres desprotegidos que no se pueden defender son fáciles de tomar.

Pese a todo, nos gustaría señalar la sensibilidad y receptibilidad mostrada con el problema social del abandono y maltrato de animales, por el nuevo Concejal de Medio Ambiente, don Juan Bermúdez, que al menos ha prestado atención al grupo de ciudadanos que reivindican una ciudad respetuosa con los animales y que parece entender que hay otras soluciones, incluso más sencillas, que no supongan la muerte éstos, que no olvidemos que son víctimas y no culpables de nada, y menos de la inconsciencia humana.